En 1995, el primer mes que reportó una caída de la actividad económica a través del IGAE fue febrero mientras que en el 2008 el primer mes de contracción fue octubre. Teniendo esto en cuenta se realiza un ejercicio que utiliza cifras ajustadas por estacionalidad para comparar la crisis actual con la de 1995-1996 mediante cuatro variables, el Indicador Global de la Actividad Económica, el empleo y el desempleo a través de los datos del INEGI y del IMSS, y el poder adquisitivo del salario.
Con el uso de estas variables se pretende evaluar si la crisis actual es peor que la de mediados de los noventa.
Actividad Económica Global
Debido a la periodicidad de los datos y a que el IGAE proporciona una muy buena aproximación de la actividad económica se decidió utilizar este indicador. Con datos ajustados por estacionalidad se procedió a generar un índice para ambos periodos, para 1995 la base se fijo en febrero=100 y para el 2008 fue el mes de octubre el utilizado como base.

Empleo
El análisis del empleo en el contexto de ambas crisis se hace en dos partes, el empleo formal utilizando los datos de los trabajadores asegurados en el IMSS y los niveles urbanos de desocupación a través de las encuestas del INEGI.
IMSS
Para esta parte se utilizó el número de trabajadores asegurados (permanentes y eventuales urbanos) en el IMSS, a fin de incorporar le estacionalidad de los datos se ajustó la serie y de la misma forma que en el apartado anterior se establecieron índices teniendo como referencia el primer mes de caída de la actividad económica para las dos crisis que estamos analizando.

Desempleo INEGI
Con los datos de desempleo existe un problema a la hora de comparar ambos periodos porque las encuestas y la cobertura son diferentes, por lo tanto se ilustra la tendencia del empleo urbano para ambos periodos pero no es posible hacer comparaciones más precisas. En 1995 el INEGI levantaba la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) con cobertura de 48 áreas urbanas, actualmente se utiliza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) cuya cobertura urbana alcanza 32 áreas. Sin embargo, a pesar de las diferencias en metodología y cobertura, nos permiten observar la trayectoria del desempleo en ambos episodios de crisis económica.

Poder adquisitivo del salario
Una característica de la economía mexicana que se ha mencionado frecuentemente es la estabilidad de los precios y al revisar el poder adquisitivo del salario en ambas crisis se comprueba la importancia que tiene el control de la inflación.
Se realiza una comparación en términos reales del salario mínimo general en el transcurso de un año desde el inicio de la crisis.

Conclusiones
La actividad económica muestra un mayor deterioro en la crisis actual que en la de los noventa, sin embargo, el impacto en el empleo formal y en el poder adquisitivo del salario ha sido mucho menor, el mayor problema actual lo representa el gran número de personas sin empleo ya que las que lo han podido conservar han mantenido su poder de compra.
Respondiendo a la pregunta de si la crisis actual es peor que la de 1995-1996, en términos estrictamente de actividad económica podemos responder que sí, el escenario económico actual se ha deteriorado más que en los noventa, pero en términos individuales la respuesta depende de si se ha podido conservar o no la fuente de ingreso.
2 comentarios:
La gripa que se convirtió en neumonía... Hola Francisco, muchas gracias por la información.
Interesante el análisis, me gusto la comparación desestacionalizada. En efecto el impacto real es que la dinámica de recuperación es más lenta. Pero igual podríamos agregar un comparativo del cambio en la estructura de ingresos que sería ilustrativo sobre la teoría de la afectación directa a la clase media.
Un abrazo
Ana Lilia
Publicar un comentario